A principios del siglo XIX mas de 6.000 niños eran abandonados casi cada año en los hospicios de París. Muchos de ellos eran recién nacidos que habían sido contagiados de sífilis congénita, una infección (causada por el Treponema Pallidum), que se transmite de la madre al hijo durante la gestación o en el momento del parto.
Procurar la alimentación de estos niños durante las primeras semanas de vida, suponía un gran reto para las instituciones. No podían ser amamantados por enfermeras nodrizas —ya que el riesgo de estas mujeres al contagio era muy alto—, y optar por una lactancia artificial, en aquella época, causaba mas muertes que la propia enfermedad.
Para detectar los posibles casos de sífilis y poder separar a los niños sanos de los enfermos, los neonatos que ingresaban en el Hospital permanecían en observación durante diez días. Durante este tiempo, eran alimentados con agua tibia endulzada y jarabe de achicoria con aceite de almendras dulces (para facilitar la expulsión del meconio). Aquellos que lograban sobrevivir las primeras horas, se les incluía en la dieta leche de vaca mezclada con agua.
A pesar de los esfuerzos por mantenerlos con vida, mas del 30% de ellos morían como consecuencia de trastornos intestinales graves ocasionados por la alimentación.
Fue en ese momento cuando el médico francés Joseph Marie Jules Parrot —pionero en el campo de la pediatría— decidió probar un nuevo método de lactancia. El Dr. Parrot mandó construir un establo en los jardines del Hospice des Enfants Assistés con burros y cabras, para poder dar de mamar a estos niños directamente de la ubre. El tamaño de las “tetinas” de estos animales (mas pequeñas que las de la vacas), se adaptaban perfectamente a la boca del recién nacido evitando la manipulación y cualquier contaminación.
El sistema era muy sencillo. Una enfermera se encargaba de llevar a los niños al establo (cinco veces durante el día y dos por la noche). Colocaba el niño en sus rodillas, su mano izquierda sujetaba la cabeza del niño y con la derecha presionaba de vez en cuando la mama del animal para facilitar el flujo de leche, especialmente si el niño era pequeño.
Mediante este método fueron amamantados 86 niños con sífilis congénita. El índice de supervivencia de los niños criados con leche de burra fue considerablemente mayor que los alimentados con la leche de la cabra.
Lamentablemente y a pesar de los buenos resultados, la experiencia sólo se logra mantener durante unos años (de 1881 hasta 1893). La cantidad de leche de burra que se podía obtener, era insuficiente para dar de comer a la gran cantidad de “pequeños pacientes” que albergaba esta institución. Un burro produce menos de 2 litros de leche al día y solamente durante 6 meses (hasta que el pollino crece).
Sin embargo, este episodio fue uno de los detonantes para seguir investigando y trabajando en mejorar las fórmulas de lactancia artificial. Los resultados obtenidas de estos experimentos supondrían importantes avances en la nutrición del recién nacido.
La mortalidad con leche de vaca y cabra era un 80%, frente al 26% de los niños tratados con leche de burra.
Las conclusiones de estos experimentos se presentaron en la Academia de Medicina en julio de 1882.
Fuentes consultadas.-
- http://www.neonatology.org/pdf/french.history.pdf
- https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-00625364/document
- https://books.google.es/books?id=5j0WnRj1b2UC&pg=PA28&lpg=PA28&dq=la+nourricerie+lait+%C3%A2nesse+par%C3%ADs&source=bl&ots=5fCLP98-tM&sig=9T8yriA4xrLGXp918ae8HwIDjFs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY9_uJkerSAhXp7oMKHRP0DloQ6AEIITAA#v=onepage&q=la%20nourricerie%20lait%20%C3%A2nesse%20par%C3%ADs&f=false
- http://www.numdam.org/article/JSFS_1883__24__260_0.pdf
Marga! Interesantísimo lo que has expuesto. Aún hoy sigue habiendo investigaciones sobre la leche de burra y cabra por sus componentes proteicos y específicamente inmunológicos. Como siempre: genia!
Me gustaMe gusta
Gracias Nora. He disfrutado muchísimo con la investigación de este tema. Apasionante sin duda este episodio de la historia de la medicina y de la nutrición. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muuuuuuuuy bueno.
Me jacto de conocer bastante se historia de la Medicina (y más de interesarme por ella) y esto no lo conocía.
Mychas gracias por el aporte.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La Medicina y su Historia… cuanto mas leo sobre ella mas me sorprendo. Es una continua serendipia. A cada paso que doy, encuentro un nuevo hallazgo igual de interesante o que supera con creces al anterior.
Saludos Sergio. Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por vuestra publicación!
Me gustaLe gusta a 1 persona
GRACIAS. Saludos.
Me gustaMe gusta
Que hermoso artículo, me gusto mucho la información y las fotos. Muchas gracias. Yo tengo un blog de la historia de la leche
http://historiadelaleche.blogspot.mx/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lilia Isabe. ¡¡¡Que curioso su Blog sobre Historia de la Leche!!!. está genial.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buenos días Marga, Primeramente gracias por el artículo. Soy escultor y estoy modelando una Burra a escala 1:10, en el proceso de documentación he visto su articulo. Como me gusta poner el proceso de creación y comentar ciertas cosas que me apasionan de los animales en mi muro de facebook quería pedirle permiso para poner un enlace de este artículo suyo,..gracias. MBB
Me gustaMe gusta
Buenos días Miguel. Por supuesto, puede utilizarlo, y mas cuando se trata de CREAR. Mis felicitaciones por su trabajo como artista. He visto sus obras en ARTE DE LA NATURALEZA. Saludos, nos vemos.
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias. Me alegro que te parezca interesante. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me parece increíble que hace poco mas de 130 años la salubridad y la nutrición se encontraban en ese nivel! Es realmente fascinante el avance y obviamente el articulo. Genial.
Me gustaLe gusta a 1 persona